martes, 20 de mayo de 2014

Estatus y desarrollo constitucional de Puerto Rico en el siglo XX: desde la Carta Autonómica hasta el ELA

Estándar

                Cambio y Continuidad

Expectativa

CC.10.3      Describe el proceso histórico a través de sucesos claves del Puerto Rico contemporáneo para interpretar el pasado, entender el presente y visualizar el futuro; tales como: Guerra Hispanoamericana, desarrollo constitucional (Carta Autonómica, Ley Foraker, Ley Jones, Ley del Gobernador Electivo y Ley 600), creación del estado Libre Asociado, Guerra Fría y lucha de Vieques.

Instrucciones

Para la siguiente tarea deberás leer toda la información provista con relación a los hechos más importante para el desarrollo de la constitución y el estatus de Puerto Rico durante el siglo XX. También deberás visitar los audiovisuales como herramienta complementaria a la tarea. Finalmente, contestarás un avalúo con relación a la información expuesta y la evaluación será conforme a la rúbrica adjunta a la tarea. Valor total 30 puntos.

Introducción

Puerto Rico, desde finales del siglo XIX ha intentado cambiar el estatus de la isla a través de diferentes intentos de sedición. La Carta Autonómica fue uno de los primeros logros e intentos de autonomía conseguido por los puertorriqueños bajo el régimen español. Su vigencia se vio obstruida por la invasión de los norteamericanos, los cuales le dieron fin a la misma con el fin de la Guerra Hispanoamericana. Leyes fueron concebidas a la isla por parte del nuevo régimen anglosajón  como la Ley Foraker y la Ley Jones. Estas leyes asentaros las bases para las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos; también a lo que próximo se conoció como el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

    Carta Autonómica

El 25 de noviembre de 1897 se le otorga a Puerto Rico la Carta Autonómica. Tras varios intentos por conseguir la independencia de Puerto Rico, la Carta Autonómica fue lo más cercano a la independencia y algunos sectores políticos la consideraron un triunfo. En Cuba, que también pertenecía a España, se encontraba desde el 1895 luchando  por su independencia. Con esta concesión a Puerto Rico, España pretendía apaciguar la Segunda Guerra de Independencia de Cuba.
Esta concesión le otorgó a Puerto Rico la facultad de firmar tratados comerciales y facultad para aceptar y rechazar tratados comerciales realizados por España con otros países. También formó un Gabinete Autónomo provisional. Se garantizaron derechos civiles y se otorgó el sufragio universal a los hombres mayores de 25 años para ejercer el derecho al voto. La vigencia de la Carta Autonómica fue de once (11) meses, interrumpida por la invasión norteamericana, pero su impacto fue significativo para el sistema político puertorriqueño.

    Guerra Hispanoamericana

Como se mencionó anteriormente, Cuba se encontraba en la Segunda Guerra de Independencia, la cual creó inquietud en Estados Unidos por sus inversiones en la isla. Entre el 80-85% de las importaciones de azúcar de Estados Unidos procedían de diversas islas del Caribe incluyendo Cuba y Puerto Rico; así que Estados Unidos entra a la guerra cubano-española.
El Maine, un barco de la armada norteamericana, estaba anclado en la bahía de la Habana. El 15 de febrero de 1898 el Maine explota y se hunde, provocó alrededor de 266 muertes. Las razones exactas de la explosión no se conocen porque algunos especulaban que se trataba de un accide, otros de un sabotaje por parte de los mismos norteamericanos para entrar en la guerra o un atentado contra los norteamericanos. De todas formas, Estados Unidos le declara la guerra a España y el 25 de abril de 1898 se declara la guerra hispano-cubana norteamericana; también conocida como la Guerra Hispanoamericana.
El 12 de agosto del mismo año se da por concluida la guerra en Cuba. Sin embargo, el 12 de mayo, San Juan fue bombardeado por tres horas. El 25 de julio las tropas norteamericanas invaden a Puerto Rico por Guánica, bahía sur de la isla con 3,415 soldados a cargo del General Nelson A. Miles. La Guerra Hispanoamericana termina con la firma del Tratado de París, el 10 de diciembre de 1898, donde Puerto Rico pasa a territorio de Estados Unidos.
Representación del Maine obtenida de Alberto's Blog

    Ley Foraker

Con el fin de la Guerra Hispanoamericana y la firma del Tratado de París, Puerto Rico pasó a Estados Unidos; por lo tanto la Carta Autonómica queda derogada y el gobierno de Puerto Rico pasa a uno militar. Este gobierno estuvo durante ocho (8) meses y fue derogado por la Ley Foraker  el 1 de mayo de 1900.
La Ley Foraker o también conocida como el Acta Orgánica de 1900 se trataba del primer estatuto dispuesto por Estados Unidos a la isla. Su objetivo era regular las relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico, pero que también controlaba la vida económica de la isla. La ley establece:
·         Puerto Rico no puede negociar tratados comerciales
·         No puede determinar su propios aranceles(tarifas mercantiles)
·         Las mercancías debían ser transportadas por barcos de Estados Unidos
·         La isla pasa al sistema monetario de Estados Unidos
·         Las corporaciones no deben tener más de 500 acres en conjunto
·         El gobernador sería nombrado por el presidente de Estados Unidos
·         Los puertorriqueños podrán tener algunos puestos administrativos

    Ley Jones

La Ley Jones o también conocida como Bill Jones, derogó la Ley Foraker el 2 de marzo de 1917. Se convirtió en el segundo estatus implantado por Estados Unidos y se da en el marco de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).Esta ley mantiene los principales puntos de la Ley Foraker, en materia del estatus no hubo cambios, excepto que le concede la ciudadanía norteamericana a los puertorriqueños y algunos cambios en la legislatura.

    Otras leyes relacionadas al estatus y situación política de Puerto Rico:

           Ley del Gobernador Electivo


Algunos partidos políticos se habían formado desde un poco antes del comienzo del siglo XX y conforme a lo que establecían la Ley Foraker y Ley Jones, podían adquirir puestos legislativos; pero el gobernador sería designado por el presidente de Estados Unidos. En el 1946 el presidente de Estados Unidos, Truman, nombró al primer gobernador puertorriqueño, Jesús T. Piñero. Para ese mismo tiempo, Luis Muñoz Marín, fundador del PPD, ganó las elecciones para la presidencia del Senado; y Antonio Fernoz Isern fue nombrado Comisionado Residente.
El 1947 el Congreso de los Estados Unidos, enmienda la Ley Jones, y le concede a los puertorriqueños el derecho a elegir su gobernador y este a su vez, la facultad de nombrar todos los jefes de departamentos. Por lo tanto, el proyecto del Congreso conocido como la Ley del Gobernador Electivo permitía la elección por el voto directo a los puertorriqueños. Luis Muñoz Marín fue el primer gobernador puertorriqueño electo en las primeras elecciones del 1948.

           Ley 600

El Comisionado Residente, Antonio Fernoz Isern, logró que se aprobara la Ley 600 de 1950 de Constitución y Convenio. Esta ley reconocía el principio de gobierno por consentimiento y el concepto de convenio; una nueva condición de "territorio asociado". Con la aprobación de esta ley era necesaria la creación de una constitución para organizar las bases de su gobierno.

    Constitución y el ELA

El 25 de julio de 1952, Luis Muñoz Marín declara la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La misma establece los tres poderes o ramas: legislativo, judicial y ejecutivo. Mantiene vigente algunas de las estructuras de la Ley Jones. Puerto Rico tendría una forma de gobierno republicana y democrática. También la constitución incluye una Carta de Derechos compuesta de 19 secciones. La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico no representó un cambio drástico para la isla.
El estatus actual de la isla provocaba descontentos, en especial en el sector nacionalista, los cuales buscaban la independencia. Evidencia de esto fue el ataque a la Cámara de Representantes de los  Estados Unidos de  1954 para repudiar el estatus actual y el reclutamiento a la fuerza militar obligatoria concedida con la ciudadanía norteamericana. Vea el siguiente vídeo sobre el ataque al Congreso de Estados Unidos por parte de los nacionalista.



Avalúo

Complete el siguiente avalúo como parte de la taera y diríjase a la rúbrica para que vea la formar a calificar la tarea.

Rúbrica

La puntuación máxima para esta tarea será de 30 puntos. Veinte de los puntos serán de acuerdo a la puntuación obtenida en el avalúo y los otros 10 puntos de acuerdo a la siguiente rúbrica o baremo

Referencias

Albherto. (n.d.). Albherto's Blog. Retrieved from Wordpress: https://albherto.wordpress.com/2011/02/15/la-prensa-amarilla-o-sensacionalista/


Cancel, M. R., & Feliciano, H. R. (2008). Puerto Rico: su transformación en el tiempo, una interpretación socio-cultural de la historia de Puerto Rico. Editorial Cordillera.

domingo, 18 de mayo de 2014

Reflexión 13

Durante esta semana el profesor Ferrer nos dejó una tarea en línea, ver un vídeo y crear un documento. En Excel se creó un ejemplo de una libreta de calificaciones. No tenía ningún conocimiento de Excel, pero gracias al vídeo se me hizo fácil de realizar.
Nuevamente el profesor nos asignó una tarea en la cual teníamos que hacer un documento conforme a unas instrucciones previas. Una vez nos hizo hacer un boletín con unas instrucciones escritas detalladamente en un documento. Esta vez, tuvimos que ver un vídeo para crea un libreta de calificaciones. Este tipo de documento me ayudará para cuando sea maestro y gracias al curso ya lo tengo listo para cuando vaya a usarlo.
Yo no tenía ningún conocimiento sobre Excel, en otros curso que requerían su uso como en química, los trabajos eran grupales o en parejas así que siempre había alguien que sabía hacerlo. Esta vez me vi en la necesidad de usarlo y fue muy fácil. Lo que me pareció gracioso es que al otro día de realizar esta tarea, en mi clase de Psicología Experimental tuvimos que usar Excel y lo usé e incluso ayudé a otros.
Cada tarea del curso indudablemente poco a poco me ha hecho crecer profesionalmente y he podido aplicarlo en este y otros cursos. Nuevamente combino cosas aprendidas en el curso como guardar el documento en Box para accesar a él desde cualquier lugar o en caso de que se me dañe nuevamente la computadora, lo tendré ahí para cuando lo necesite.


Reflexión 12

Durante la semana santa, era la semana antes de entregar el trabajo sobre propiedad intelectual, plagio y derechos de autor. La elaboración de este trabajo fue muy tediosa, sin embargo, fue de mucho aprendizaje. Tuve un sinnúmero de dificultades para la elaboración de este trabajo, pero logré terminarlo a tiempo. Este tipo de trabajo se debe dar a nivel intermedio o superior para cuando ya se esté en nivel universitario los estudiantes no caigan en ninguna transgresión a la propiedad intelectual.
El trabajo sobre la propiedad intelectual y lo que esta conlleva, es uno de los trabajos más extensos para el curso y el cual requería mucha lectura. Escuchamos comúnmente lo que es plagio, sin embargo, nuestro conocimiento sobre la propiedad intelectual es limitado. Considero imprescindible una verdadera educación como esta, en niveles más bajo sobre el tema. Porque ¿cómo pretenden acabar con el plagio si no se enseña realmente cómo se origina y sus implicaciones?
Para desarrollar bien el tema fue leer información de muchas fuentes, discernir entre lo que era importante y que debía incluirse en el trabajo. Lo que me pareció curioso es que a pesar de la dificultad del trabajo y que estábamos en época de "vacaciones" disfruté mucho hacer ese trabajo. Me gusta leer mucho sobre las leyes, parte que debía incluirse en el trabajo lo que considero que fue un punto a mi favor.
Entre las dificultades principales que tuve ara hacer este trabajo fue que se dañó mi laptop. Comencé a hacer el trabajo en la laptop de mi mejor amiga, pero era tan extenso que no me alcanzó el tiempo que la tuve. Luego usé la laptop de mi mejor amigo y housemate el cual tenía solo Word 2003 por lo que hice parte, pero nuevamente fui a casa de mi amiga a terminar el trabajo.
Sin duda, este fue el trabajo más extenso, tedioso, pero el más que disfruté hacer para la clase. Incluso, luego de hacer este trabajo, he hablado con otras personas acerca de cómo evitar el plagio y otras transgresiones a las que se recurre sin darnos cuentas en ocasiones.

Reflexión 11

En la clase pasada el profesor Ferrer nos enseñó cómo hacer pruebas en línea. Aprendimos nuevos usos y una herramienta que no conocía sobre Google Drive y que sin duda podría usarse en el salón de clase. Las reacciones entre mis compañeros al realizar estas tareas fue muy diversa, sin embargo se veía a todos disfrutarla.
Google Drive entre las opciones que brinda te permite hacer pruebas o encuestas en línea. Una herramienta muy eficiente para crear pruebas cortas y corroborar la eficiencia del aprendizaje a distancia. Por ejemplo, uno de sus uso sería para en caso que el maestro vaya a faltar podría asignar una lectura y crear una prueba en línea para que el estudiante la haga. Es definitivo que esto es totalmente aplicable, incluso en lo profesional porque podría crearse una encuesta sobre qué tan eficiente es lo que se esté haciendo al momento etc.
La elaboración de la prueba en línea fue muy sencilla, es una herramienta fácil de manejar. Me gustó mucho crear la prueba y considero que una vez se conozca el tema, la elaboración de la prueba en línea es más fácil. Yo tuve la inquietud de cómo se corregía la prueba y me adelanté al grupo e indagué más sobre el tema o conocí lo que era Flubaroo. Con Flubaroo le asigné puntuación a cada premisa y los corrigió automáticamente y de igual forma le envió la puntuación por correo electrónico a los que participaron de la prueba.
Algunos de mis compañeros se podían percibir confundidos o que no entendían del todo la creación de prueba en Google Drive, pero se veían entusiasmado. Participé de algunas de las pruebas que mis demás compañeros elaboraron y en su mayoría estaban bien hechos, aplicaron lo aprendido en clase. Sin duda, esta semana fue una de las mejores clases y una de las que más he aprendido. Recomiendo a todos usar todas las opciones que ofrece Google Drive.

miércoles, 2 de abril de 2014

Prueba en línea

Ejemplo de prueba(avalúo) en línea

Reflexión 10

La última semana de marzo estuvo más tranquila en cuanto a los trabajos. El martes 25 de marzo el Dr. Ferrer nos indicó que ese día ibamos a ver los vídeos creado en la semana anterior. No hubo más tarea para esta semana que solo disfrutar de los vídeos.
Vimos al rededor de cuatro a cinco vídeos de los primeros estudiantes en la lista. Entre los primeros estudiantes me encontraba yo, mi vídeo fue uno de los que vieron. Algunos era muy gracioso porque no había una buena sincronización entre las imágenes y el audio. En términos generales, me gustaron todos los vídeos que vimos y se veía la creatividad en ellos. Cuando pusieron mi vídeo, me quería morir de la vergüenza, pero como si fuera poco el profesor hizo gracia de mi voz y puso el vídeo de nuevo. No podía contener la risa, no me molestó para nada, sino que me dio más risa el que el profesor notara el cambio y lo dijera a todo el grupo.
Ver todas las presentaciones fue divertido. Es algo que nunca había hecho y que me pareció muy fácil de hacer a diferencias de mis compañeros que se quejaron constantemente. Volvería a hacer uno y es una gran herramienta que se que puedo utilizar nuevamente.

Reflexión 9

La clase del pasado 18 de marzo ofrecida por el Dr. José Ferrer giró entorno a presentaciones en Power Point. Discutimos conceptos básicos de PP y los pusimos en práctica mediante la creación de unos "templates" de ejemplos. También debíamos en la misma semana, terminar el vídeo que debe presentarse el martes 25 de marzo en la clase.
Primero tuvimos que buscar una imagen para usarla de fondo para los slides. Regulamos las cajas de texto y manipulamos el Master Slide. A la vez que el profesor nos explicaba dónde se encontraba cada herramienta y cómo utilizarla debíamos crear nuestro propio template. Fue un tutorial de mucha ayuda ya que debíamos crear un vídeo con presentación.
La elavoración del vídeo fue divertida y las especificaciones del baremo eran fácil de seguir. Me tomó todo un día la creación total del vídeo, pero no fue algo tedioso pues había tenido experiencia con Movie Maker y subiendo vídeos a Youtube. Mi tema fueron los Podcast y aunque había visto el logo anteriormente, no tenía ni idea de qué era un Podcast. Gracias a la tarea entiendo mejor lo que es y espero haber presentado de forma clara y simple en el vídeo lo que es un Podcast.
Los estudiantes en el grupo esa semana estaban algo lentos o distraídos. Se perdían con facilidad lo que dificultaba proseguir con la tarea del día de crear el template. A veces es desesperante porque la clase me motiva bastante y quiero adelantar, pero los demás en ocasiones no lo permite. El profesor estuvo más gracioso lo cual nos mantiene despierto por la risa y nos envuelve o motiva más a la clase; no es que todo se vaya en chiste y anécdotas, pero si incluirlos regularmente.

Reflexión 8

El pasado 11 de marzo en el curo EDPE 3129, utilizamos Google Drive para la creción de una presentación en línea. EL Dr. José Ferrer nos habló un poco sobre lo que es Google Drive. También hablamos sobre lo que es una presentación eficiente, como parte del ejercicio.
El profesor nos habló sobre la utilidad de Drive. Puedes crear documentos, presentaciones y gráficas entre otros. También discutimos los beneficios como la accesibilidad, puedes crear documentos con personas a distancia y pueden todo editar a la vez. En el salón de clase también llevamos un ejercicio en cuanto a nuestra experiencia y los beneficios o dificultades de esta herramienta.
La discusión sobre una presentación eficiente fue algo colaborativo. Primero tuvimos que buscar información individualmente sobre lo que es una presentación eficiente para compartirla en la presentación.Luego de estar toda la información, se discutió de acuerdo con lo que cada cual proveyó.
Para la creación de este documento había que entrar a Google Drive y cada cual debía crear un mínimo de un slide por persona. Algunos se pusieron creativos y añadieron imágenes entre otras cosas. En mi caso edité una imagen en GIMP y luego la añadí al slide que creé.
Fue una experiencia divertida y muy ingeniosa el como todo un grupo crea una presentación sobre un mismo tema. Pude aplicar conocimientos ya adquirido en el curso, como el uso de GIMP. Ya conocía lo que era Google Drive, lo que facilitó aún más su uso.

domingo, 9 de marzo de 2014

Reflexión 7

El pasado 4 de marzo terminamos la documento comenzado la semana anterior, el que contenía el nuevo logo del Departamento de Educación. El Dr. José Ferrer nos enseñó diferentes formas en las cuales se puede manipular una tabla. También nos mostró una mejor forma de crear las líneas para firmar en los documentos. 
Continuamos con los conocimientos básicos de Word, proseguimos a crear una tabla la cual sería una rúbrica general sencilla. Esta rúbrica solo estaba hecha con propósitos de manipular la tabla. Aprendimos a escribir el texto verticalmente, borrar o poner invisibles líneas en la tabla, oscurecer cuadros, entre otros. Nuevamente aprendimos cosas que poseíamos, pero que no sabíamos manipular en su totalidad.
A la hora de hacer las líneas para firmar en documentos era una tortura para mí el verificar que fueran iguales, texto centralizado etc. El profesor nos enseñó una forma rápida y que elimina esas preocupaciones antes mencionadas y es por medio de tablas. Fue todo un descubrimiento para mí el ver como por medio de la tabla se podía conseguir la exactitud que antes buscaba.
 Los famosos "conocimientos básicos de Word" no dejan de sorprenderme. A su vez, sigue sosteniendo mi idea de que se debe ofrecer un curso en escuela intermedia o superior sobre el uso básico de programas como Word, Power Point y Excel. Esto fue muy útil y aplicable, incluso ya lo utilicé para la elaboración de una hoja de consentimiento.

sábado, 8 de marzo de 2014

Reflexión 6

Para esta semana, 25 y 27 de febrero, el Dr. José Ferrer nos asignó tareas bien diversas. El 25 de febrero comenzamos con la creación de un documento que contenía una tabla. También esta semana, el 27 de febrero, debíamos experimentar con Anymeeting. Luego de experimentar con Anymeeting sin ningún tipo de indicaciones de cómo usarlo, debíamos compartir nuestras experiencias con imágenes sobre lo que hicimos.
Para esta tarea volvimos con los conocimientos básicos de Word. Utilizamos el logo nuevo del Departamento de Educación y proseguimos a crear el documento. Todos quedamos asombrados a la hora de hacer las líneas de modo que quedaran igual de longitud. Al parece, nadie a mi alrededor, me incluyo, sabíamos esa forma; todos utilizábamos el " underscore" para crearlas y en ocasiones no nos quedaban iguales. También creamos una línea doble a color, que algunos teníamos la idea de cómo hacerla, pero con el Dr. Ferrer todo parece sencillo. No pudimos terminar el documento, pero la tarea para el jueves 27 de febrero era explorar Anymeeting.
Anymeeting parecía todo un reto, utilizar un software que no conocía y que debía conocerlo por tanteo y error. Situaciones surgieron y en la discusión de la tarea amplifiqué mis logros. Pude utilizar casi todas las herramientas sin ningún problema por mi parte. La persona con quién realicé el ensayo de Anymeeting no tenía buena conexión y en cierto modo era un factor un poco limitante, pero lo pudimos sobrellevar.
Al igual que todas las semanas fue una de mucho aprendizaje, ahora conozco otra forma de hacer vídeo llamadas y que ofrece más herramientas que una simple vídeo llamada. Estamos aprendiendo formas de evitar el "marroneo"  y de realizarlas de la forma correcta.

Reflexión 5

Para la semana del 20 de febrero no hubo clase presencial, sin embargo el Dr. José Ferrer nos dejó una tarea en línea sobre los componentes de las computadoras. Una de las tareas de los componentes de las computadoras era el leer una lección y contestar un quiz. Luego de leer la lección y hacer el quiz, debíamos contestar una encuesta en la que proveía información de dos computadoras y debías seleccionar cuál comprarías. También debías ofrecer un explicación con argumentos bien sustentados de lo aprendido en la lectura sobre porqué comprarías la computadora de la encuesta.
La realidad es que había escuchado toda la terminología de la cual hablaba la lección, pero no tenía idea de lo que representaba algunos términos. Luego de leer la información me di cuenta que algunas personas, me incluyo, compramos computadoras por "lindas" sin saber qué estamos comprando y si satisface realmente nuestras necesidades. Al terminar de leer toda la lección me sentí preparado para hacer un mejor juicio sobre las computadoras y proseguí a hacer el quiz el cual pude hacer sin ningún problema.
Para la selección de las computadoras fue algo que tuve que realizar con detenimiento. Ambas computadoras eran buenas y satisfacían diferentes necesidades. Había también el factor de que una era de una marca más reconocida que la otra, pero me enfoqué en lo que proveía cada una. Luego de establecer que prefería en una computadora y lo que proveía cada una, hice mi selección y mi explicación con los argumentos pertinentes.
Gracias a esta  tarea, estoy preparado para hacer una mejor compra a la hora de seleccionar una computadora. Me pareció perfecta en el momento que se ofreció porque próximamente espero comprarme una nueva y sé que ahora haré una mejor inversión en vez de tener simplemente una computadora "linda" y de la cual no conocería sus capacidades.

Reflexión 4

 El 11 de febrero, el Dr. José Ferrer nos habló sobre la creación de un boletín informativo. Para la creación del boletín era necesario el conocimiento básico de algunas herramientas de Word. Lo inusual o característico de esta tarea es que debía realizarse con una guía escrita provista por el profesor. Además, debíamos hacer uso del programa Gimp para la edición de una imagen que iba hacer añadida al boletín.
Para muchas personas el seguir la guía escrita parecía un reto o al menos eso parecía por sus quejas o constante preguntas y necesidad de ayuda para seguir las indicaciones. Muchas de las herramientas utilizadas, de conocimiento básico de Word, no las conocíamos y eso era parte del reto; manipular herramientas que no conocíamos por medio de indicaciones escritas. Logré la creación de mi boletín satisfactoriamente dejándome llevar de las indicaciones y tanteando con otras herramientas para añadirles más efectos y experimentar más con las herramientas.
La guía era bastante completa y exacta, no había forma de perderse pues contenía paso a paso las instrucciones con imágenes que facilitaban el entendimiento. Dificultades surgieron para algunos, otros pudieron seguirla sin ningún problema. Me parece una gran herramienta para ver cómo se sigue las instrucciones y las habilidades de cada uno al llevar a cabo una tarea con instrucciones escritas.
En el salón de clase, lo único que no pude terminar fue la edición de la imagen utilizando Gimp. Como tenía que terminar el boletín y añadirle la imagen estuve en la obligación de descargar Gimp y manipularlo. Logré editar la foto, pero al momento de grabarla en el formato indicado no aparecía la opción. Leí algunos de los comentarios en la discusión y varias personas tenían el mismo problema y creo que había que bajar una extensión para poder grabarlo o algo así. Para no seguir indagando, yo tenía el programa "Jasc Paint" el cual se manipular muy poco, pero para lo que requería la tarea lo sabía hacer y finalmente así lo hice.
Esta tarea considero que fue de gran ayuda y que considero que podría sacarle provecho en organizaciones estudiantiles como profesionalmente trabajando en una escuela. Me gustó mucho la idea de usar una guía escrita, pues parecía un reto y fue uno que pude llevar exitosamente y sin problema.

lunes, 10 de febrero de 2014

Reflexión 3

El Dr. José Ferrer, el 3 de febrero, inició su clase dando la noticia de que íbamos a repasar conceptos básicos de Microsoft Word. Además, tuvimos la tarea en línea sobre la historia de la computadora. En la plataforma de EDU 2.0 había una discusión sobre componentes o personas significativas en la innovación de las computadoras y también un quiz.
El “repaso” sobre cosas básicas de Word se convirtió en un curso para principiantes de la tecnología o al menos así me sentí. Aprendimos como crear una tabla de contenido de una forma fácil y rápida; también como hacer citas y referencias prácticamente al mismo tiempo y sobre cómo paginar correctamente un documento. La reacción de los estudiantes en el salón fue de impresión, parecía mentira que tanto tiempo usando el programa y creando un sinnúmero de trabajos y no conocíamos la forma correcta y sencilla de hacer las cosas. Haciendo esta reflexión una interrogante partiendo de que el profesor dijo que estos son “conceptos básicos que se espera que el estudiante posea” y la pregunta es ¿cómo se supone que posea estos conocimientos si nunca recibí ningún curso sobre cómo usar Word? Este, de acuerdo a la impresión del grupo, parece ser también un problema de muchos.
La discusión sobre la historia de las computadoras fue de mucha ayuda. No tenía la más mínima idea del nombre del teclado, porqué su organización, cómo surgió el mouse, entre otros. También experimenté  buscando información sobre diferente periferales lo cual me llevó a hacer mi discusión sobre la impresora. En las reacciones vi el asombro ante los diferentes descubrimientos que ahora nos parecerán herramientas simples, pero en su momento era la innovación del momento. Esta discusión nos llevó a redescrubrir lo ya inventando, un viaje al tiempo para conocer lo que usamos en el presente y las personas que hicieron posible estos inventos.
Esa semana fue de pura iluminación, puro conocimiento para mí. La clase es muy divertida, no hay momento para perder el tiempo y se disfruta lo que se hace. Disfruto mucho la clase por su dinamismo y los conocimiento que adquiero, sé que el crecimiento personal y profesional al final del curso será bastante significativo.

lunes, 3 de febrero de 2014

Reflexión 2

El pasado martes 27 de enero de 2014, se discutió sobre un tema que ya algunos conocíamos superficialmente. Códigos "embed" y recursos de almacenaje fue el tema de discusión. Conocimos diferentes rescursos de almacenaje, cómo utilizarlos y dónde encontre el código "embed" que algunos recursos proveen para facilitar la disponibilidad y distribución de sus archivos. Además teníamos una discusión en el foro sobre "Internet, efectividad y constructivismo".
La descripción entre los recursos de almacenaje y cómo obtener el código embed, me clarificó un sinnúmero de dudas y me surgieron nuevas ideas de cómo utilizarlos como herramienta. Conocí recursos del cual no tenía idea de su existencia o al menos no conocía todos sus usos; ejemplos puede ser "Teacher Tube" el cual no conocía y "SlideShare" que no sabía que ofrecían código "embed". Para conocer el uso y cómo manipular los códigos "embed", publicamos un vídeo y una presentación electrónica en el blog utilizando "Youtube" y "Slideshare"respectivamente. También creamos una cuenta en "Box.com" en la cual creamos un archivo y lo compartimos en una de las tareas del profesor.
En la plataforma Edu 2.0 se llevó a cabo la discusión sobre el "internet, efectividad y constructismo" basado en experiencias personales, los siete principios de una enseñanaza efectiva y los cinco principios del salón constructivista. Muchos de los participantes de la discusión estaba de acuerdo en que el uso de la tecnología en sus escuelas era bastante limitado y que no fue hasta llegar a nivel universitario que conocieron los principios de una enseñanza efectiva y los principios del salón constructivista. Algunos relatos me parecieron graciosos, muchas veces me identifiqué con mi compañeros. A su vez, también teníamos dos tareas, pruebas cortas, sobre todo lo discutido anteriormente, desde los recursos de almacenaje hasta los principios de enseñana y el salón de clase. La dinámica de clase presencial y en línea me parece muy efectiva y que cumple con su propósito.