Estándar
Cambio y Continuidad
Expectativa
CC.10.3 Describe el proceso histórico a través de
sucesos claves del Puerto Rico contemporáneo para interpretar el pasado,
entender el presente y visualizar el futuro; tales como: Guerra
Hispanoamericana, desarrollo constitucional (Carta Autonómica, Ley Foraker, Ley
Jones, Ley del Gobernador Electivo y Ley 600), creación del estado Libre
Asociado, Guerra Fría y lucha de Vieques.
Instrucciones
Para la siguiente
tarea deberás leer toda la información provista con relación a los hechos más
importante para el desarrollo de la constitución y el estatus de Puerto Rico
durante el siglo XX. También deberás visitar los audiovisuales como herramienta
complementaria a la tarea. Finalmente, contestarás un avalúo con relación a la
información expuesta y la evaluación será conforme a la rúbrica adjunta a la
tarea. Valor total 30 puntos.
Introducción
Puerto
Rico, desde finales del siglo XIX ha intentado cambiar el estatus de la isla a través
de diferentes intentos de sedición. La Carta Autonómica fue uno de los primeros
logros e intentos de autonomía conseguido por los puertorriqueños bajo el
régimen español. Su vigencia se vio obstruida por la invasión de los
norteamericanos, los cuales le dieron fin a la misma con el fin de la Guerra
Hispanoamericana. Leyes fueron concebidas a la isla por parte del nuevo régimen
anglosajón como la Ley Foraker y la Ley
Jones. Estas leyes asentaros las bases para las relaciones entre Puerto Rico y
Estados Unidos; también a lo que próximo se conoció como el Estado Libre
Asociado de Puerto Rico.
Carta Autonómica
El 25 de
noviembre de 1897 se le otorga a Puerto Rico la Carta Autonómica. Tras varios
intentos por conseguir la independencia de Puerto Rico, la Carta Autonómica fue
lo más cercano a la independencia y algunos sectores políticos la consideraron
un triunfo. En Cuba, que también pertenecía a España, se encontraba desde el 1895
luchando por su independencia. Con esta
concesión a Puerto Rico, España pretendía apaciguar la Segunda Guerra de
Independencia de Cuba.
Esta
concesión le otorgó a Puerto Rico la facultad de firmar tratados comerciales y
facultad para aceptar y rechazar tratados comerciales realizados por España con
otros países. También formó un Gabinete Autónomo provisional. Se garantizaron
derechos civiles y se otorgó el sufragio universal a los hombres mayores de 25
años para ejercer el derecho al voto. La vigencia de la Carta Autonómica fue de
once (11) meses, interrumpida por la invasión norteamericana, pero su impacto
fue significativo para el sistema político puertorriqueño.
Guerra Hispanoamericana
Como se
mencionó anteriormente, Cuba se encontraba en la Segunda Guerra de Independencia,
la cual creó inquietud en Estados Unidos por sus inversiones en la isla. Entre
el 80-85% de las importaciones de azúcar de Estados Unidos procedían de diversas
islas del Caribe incluyendo Cuba y Puerto Rico; así que Estados Unidos entra a
la guerra cubano-española.
El Maine,
un barco de la armada norteamericana, estaba anclado en la bahía de la Habana.
El 15 de febrero de 1898 el Maine explota y se hunde, provocó alrededor de 266
muertes. Las razones exactas de la explosión no se conocen porque algunos
especulaban que se trataba de un accide, otros de un sabotaje por parte de los
mismos norteamericanos para entrar en la guerra o un atentado contra los
norteamericanos. De todas formas, Estados Unidos le declara la guerra a España
y el 25 de abril de 1898 se declara la guerra hispano-cubana norteamericana;
también conocida como la Guerra Hispanoamericana.
El 12 de
agosto del mismo año se da por concluida la guerra en Cuba. Sin embargo, el 12
de mayo, San Juan fue bombardeado por tres horas. El 25 de julio las tropas
norteamericanas invaden a Puerto Rico por Guánica, bahía sur de la isla con 3,415
soldados a cargo del General Nelson A. Miles. La Guerra Hispanoamericana
termina con la firma del Tratado de París, el 10 de diciembre de 1898, donde
Puerto Rico pasa a territorio de Estados Unidos.
![]() |
Representación del Maine obtenida de Alberto's Blog |
Ley Foraker
Con el fin
de la Guerra Hispanoamericana y la firma del Tratado de París, Puerto Rico pasó
a Estados Unidos; por lo tanto la Carta Autonómica queda derogada y el
gobierno de Puerto Rico pasa a uno militar. Este gobierno estuvo durante ocho
(8) meses y fue derogado por la Ley Foraker
el 1 de mayo de 1900.
La Ley
Foraker o también conocida como el Acta Orgánica de 1900 se trataba del primer
estatuto dispuesto por Estados Unidos a la isla. Su objetivo era regular las
relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico, pero que también controlaba la
vida económica de la isla. La ley establece:
·
Puerto
Rico no puede negociar tratados comerciales
·
No
puede determinar su propios aranceles(tarifas mercantiles)
·
Las
mercancías debían ser transportadas por barcos de Estados Unidos
·
La
isla pasa al sistema monetario de Estados Unidos
·
Las
corporaciones no deben tener más de 500 acres en conjunto
·
El
gobernador sería nombrado por el presidente de Estados Unidos
·
Los
puertorriqueños podrán tener algunos puestos administrativos
Ley Jones
La Ley
Jones o también conocida como Bill Jones, derogó la Ley Foraker el 2 de marzo
de 1917. Se convirtió en el segundo estatus implantado por Estados Unidos y se
da en el marco de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).Esta ley mantiene los
principales puntos de la Ley Foraker, en materia del estatus no hubo cambios,
excepto que le concede la ciudadanía norteamericana a los puertorriqueños y
algunos cambios en la legislatura.
Otras leyes relacionadas al estatus y situación política de Puerto Rico:
Ley del Gobernador Electivo
Algunos
partidos políticos se habían formado desde un poco antes del comienzo del siglo
XX y conforme a lo que establecían la Ley Foraker y Ley Jones, podían adquirir
puestos legislativos; pero el gobernador sería designado por el presidente de
Estados Unidos. En el 1946 el presidente de Estados Unidos, Truman, nombró al
primer gobernador puertorriqueño, Jesús T. Piñero. Para ese mismo tiempo, Luis Muñoz
Marín, fundador del PPD, ganó las elecciones para la presidencia del Senado; y
Antonio Fernoz Isern fue nombrado Comisionado Residente.
El 1947 el
Congreso de los Estados Unidos, enmienda la Ley Jones, y le concede a los
puertorriqueños el derecho a elegir su gobernador y este a su vez, la facultad
de nombrar todos los jefes de departamentos. Por lo tanto, el proyecto del
Congreso conocido como la Ley del Gobernador Electivo permitía la elección por
el voto directo a los puertorriqueños. Luis Muñoz Marín fue el primer
gobernador puertorriqueño electo en las primeras elecciones del 1948.
Ley 600
El
Comisionado Residente, Antonio Fernoz Isern, logró que se aprobara la Ley 600
de 1950 de Constitución y Convenio. Esta ley reconocía el principio de gobierno
por consentimiento y el concepto de convenio; una nueva condición de
"territorio asociado". Con la aprobación de esta ley era necesaria la
creación de una constitución para organizar las bases de su gobierno.
Constitución y el ELA
El 25 de
julio de 1952, Luis Muñoz Marín declara la Constitución del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico. La misma establece los tres poderes o ramas:
legislativo, judicial y ejecutivo. Mantiene vigente algunas de las estructuras
de la Ley Jones. Puerto Rico tendría una forma de gobierno republicana y
democrática. También la constitución incluye una Carta de Derechos compuesta de
19 secciones. La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico no
representó un cambio drástico para la isla.
El estatus
actual de la isla provocaba descontentos, en especial en el sector
nacionalista, los cuales buscaban la independencia. Evidencia de esto fue el
ataque a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de 1954 para repudiar el estatus actual y el reclutamiento a la fuerza militar obligatoria concedida con la ciudadanía
norteamericana. Vea el siguiente vídeo sobre el ataque al Congreso de Estados Unidos por parte de los nacionalista.
Avalúo
Complete el siguiente avalúo como parte de la taera y diríjase a la rúbrica para que vea la formar a calificar la tarea.
Rúbrica
La puntuación máxima para esta tarea será de 30 puntos. Veinte de los puntos serán de acuerdo a la puntuación obtenida en el avalúo y los otros 10 puntos de acuerdo a la siguiente rúbrica o baremo
Referencias
Albherto. (n.d.). Albherto's Blog. Retrieved
from Wordpress:
https://albherto.wordpress.com/2011/02/15/la-prensa-amarilla-o-sensacionalista/
Cancel, M. R.,
& Feliciano, H. R. (2008). Puerto Rico: su transformación en el tiempo,
una interpretación socio-cultural de la historia de Puerto Rico. Editorial Cordillera.